PREPARACIÓN
DE LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE PARA 1º DE BACHILLERATO
Aquellos
alumnos que no superen la materia en la evaluación final de junio deberán
concurrir a una prueba extraordinaria de evaluación que se celebrará en
septiembre o en el momento en que la administración educativa lo considere
oportuno. El procedimiento de evaluación que se llevará a cabo para los alumnos
de 1º de Bach. será una única prueba escrita que versará sobre los contenidos
mínimos que aparecen a continuación y
que están relacionados con los tres bloques de contenidos que se distinguen en
la programación didáctica de esta materia y sobre las lecturas obligatorias
realizadas a lo largo del curso 2014-15.
La
ponderación de esta prueba supondrá el 100% de la nota y en ella se incluirán
cuestiones referidas a los contenidos de lengua y literatura (comentario de
textos expositivos o literarios, análisis morfosintáctico, conocimientos sobre
autores, títulos, épocas literarias…) y sobre las lecturas programadas y
estudiadas durante el curso (En el curso 2014-15 fueron las siguientes:
Ø Poesía:
“Antología de poética” preparada por los profesores.
Ø Teatro:
“Don Gil de las calzas verdes” de
Tirso de Molina.
Ø Narrativa:
La metamorfosis de Kafka y La tesis de Nancy de Ramón J.
Sénder.)
Los
alumnos deben escribir atendiendo a los criterios de corrección ortográfica. En Bachillerato, las faltas de ortografía se penalizarán del siguiente
modo:
-0,10 puntos por cada tilde
(ausencia o mal uso), errores gramaticales de concordancia, palabras fuera de
lugar, disparates de lógica discursiva, anacolutos, lenguaje sms y
abreviaciones, mal uso de los signos de puntuación y frases sin sentido.
-0.25 puntos por cada falta
ortográfica, entendiendo por tal el uso incorrecto de los grafemas (b/v,
g/gu/j, h, s/x, y/ll, etc.).
Una falta aislada se considerará un lapsus y
no se penalizará. Por otro lado, los puntos que se pueden restar a un ejercicio
por las faltas de ortografía cometidas no pueden ser más de tres.
Conocimientos y aprendizajes relacionados
con el bloque 1: “La variedad de los discursos y el tratamiento de la
información”.
- Conocimiento del papel que desempeñan los elementos
de la comunicación en la determinación de la variedad de los discursos.
- Distinguir textos adecuados de los no adecuados al
contexto comunicativo.
- Reconocimiento de la coherencia de un texto y de sus
mecanismos de cohesión.
- Elaborar textos expositivo-argumentativos propios
(comentarios, ejercicios, exámenes) orales y escritos, que cumplan las
propiedades de adecuación, coherencia y cohesión.
- Interés y destreza para presentar los trabajos
escritos con arreglo a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
2. Conocimientos y aprendizajes
relacionados con el bloque II: “El discurso literario”.
-Reconocimiento de rasgos característicos de los
distintos géneros literarios en las lecturas programadas, en obras estudiadas o
en fragmentos representativos pertenecientes a distintas épocas (de la Edad
Media hasta el XVII)
- Identificación en textos de distintas épocas (de la
Edad Media hasta el s.XVII) de recursos literarios diversos.
- Conocimientos sobre la época, autor y
características temáticas y formales de las lecturas fijadas en la
programación.
- Conocimiento de la historia de la literatura desde
la Edad Media hasta el siglo XVII que le permita situar una obra o un autor en
su época, género literario o tendencia estética.
- Destrezas para elaborar un comentario de textos
literarios: tema, rasgos estilísticos, análisis métrico, características del
género al que pertenece y relación con su época y autor.
3. Conocimientos y aprendizajes relacionados
con el bloque III: “Conocimiento de la lengua”:
- Conocimientos referidos a la estructura de las
palabras: morfología flexiva y léxica.
- Reconocimiento de las distintas categorías
gramaticales y sus características.
- Análisis morfosintáctico de palabras dentro de una
oración.
- Conocimientos sobre el significado y la forma de las
palabras y los diferentes conceptos relacionados con la semántica y los
fenómenos del significado de las palabras.
- Análisis sintáctico de oraciones simples,
coordinadas y subordinadas y clasificación de las mismas según la actitud del
hablante y según su estructura.
- Destreza para cuidar los aspectos morfosintácticos
de cualquier texto de elaboración propia.