En esta entrada queremos recordar el trabajo que llevaron a cabo los alumnos de 2º curso del año pasado (14-15) en el Taller de Prensa que organizó nuestro Departamento y que fue financiado por el IES Dos Mares. Los alumnos que participaron en él, mostraron en una encuesta su satisfacción por haberlo llevado a cabo y reconocieron que les sirvió para mejorar sus habilidades en la redacción de texto.
Como creemos que sigue siendo una buena idea, y, por lo tanto, queremos volver a organizarlo durante este curso 2014-16, recordamos AQUÍ el resultado final elaborado durante cada evaluación del curso pasado. Esperamos comenzar con sus actividades durante este primer trimestre.
martes, 22 de septiembre de 2015
domingo, 20 de septiembre de 2015
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LENGUA Y LITERATURA DE 4º DE LA ESO (2015-2016)
ELEMENTOS EVALUABLES
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ORDINARIOS
|
Contenidos de la materia de Lengua
y Literatura de 4º de la ESO incluidos en los bloques de
|
·
Exámenes,
·
Trabajos de investigación,
·
Exposiciones orales y escritas
|
70% de la calificación
|
1.Trabajos
relacionadas con las lecturas
obligatorias:
1ª evaluación: Contra
el viento del norte de Daniel Glattaner,
2ª evaluación, El
ojo de la mujer de Gioconda Velli,
3ª evaluación, En
la ardiente oscuridad de Antonio Buero Vallejo
y con las voluntarias que pueda
realizar el alumno durante el curso…
2. Presentación adecuada del
cuaderno de clase, realización sistemática de ejercicios relacionados con
distintos aspectos de la materia…
|
·
Pruebas
escritas
·
fichas,
·
exposiciones,
·
trabajos
de investigación,
·
elaboración
de reseñas,
·
observación
sistemática del trabajo del alumno.
|
20% de la
calificación
|
Puntualidad, actitud
reflexiva y activa con su propio proceso de aprendizaje, cooperación en el
trabajo en grupo, respeto por el trabajo de los demás…
|
Observación sistemática del
trabajo del alumno
Autoevaluación y coevaluación.
Grado de participación del alumno
|
10% de la calificación
|
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
· Para que se sumen las notas de los tres
apartados, será necesario obtener un mínimo de 5 puntos en la media de exámenes
y que ninguno de ellos tenga una puntuación inferior a 3 puntos. Tampoco puede
haber abandono en ninguno de los aspectos que se evalúan.
·
En las calificaciones de todos los
exámenes y trabajos escritos se tendrá en cuenta el uso correcto de la lengua,
atendiendo a su adecuación al ámbito académico, por lo que se evitarán
vulgarismos, usos jergales y expresiones malsonantes. Las faltas de ortografía
se penalizarán de la siguiente manera:
- 0,25 puntos menos por faltas de ortografía relacionadas con los grafemas (b/v, g/gu, h, s/x, ll/y…) y con los errores gramaticales de concordancia, palabras fuera de lugar, anacolutos, palabras abreviadas siguiendo la moda de los mensajes telefónicos, mal uso de los signos de puntuación y frases sin sentido.
- 0,25 puntos menos por bloques de 3 faltas de ortografía por tildes (ausencia o mal uso)
·
La evaluación será continua y la calificación
final, si todas las evaluaciones están aprobadas, se calculará con la media de
las tres evaluaciones que se valorarán
aplicando los siguientes criterios de proporcionalidad:
- 1ª evaluación:30%,
- 2ª evaluación: 30%
- 3ª evaluación: 40%
·
Si el alumno tiene dos evaluaciones
suspensas, se presentará a un examen global en junio en el que se formularán
preguntas sobre los mínimos de la
materia y las lecturas realizadas durante el curso. La calificación de ese
examen supondrá el 100% de la nota final.
·
Si el alumno suspendiera este examen,
puede presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre que se
valorará de la siguiente manera:
- 90% para cuestiones referidas a los contenidos mínimos de la materia.
- 10% para las actividades encomendadas por el profesor y realizadas durante el verano.
La profesora que impartirá clase durante este curso 2015-16 en 4º de la ESO sera Dª Conchi Olmos.
3º DE LA ESO. ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES EVALUABLES EN 3º DE
LA ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURACURSO
2015-16.
INFORMACIÓN PARA PADRES Y ALUMNOS
Estimados
padres:
Les
informamos de los criterios que vamos a seguir para evaluar el proceso de aprendizaje
de nuestros alumnos de 3º de la ESO, siguiendo la nueva Ley de educación
(LOMCE). Asimismo, les comunicamos que
nos adaptaremos a las nuevas resoluciones
de la LOMCE que puedan ser publicadas durante este curso.
Atentamente,
Dpto de Lengua del IES
Dos Mares
COMUNICACIÓN ORAL
- 1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.
-
2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc, identificando las estrategias de enfatización y de expansión.3. Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…)6. Resume textos expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.7. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.8. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.9. Realiza presentaciones orales.10. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.11. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.12. Evalúa por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.13. Participa activamente en debates, coloquios…escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.14. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.
COMUNICACIÓN
ESCRITA
1.
Pone en práctica diferentes
estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico
3. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.
4. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, argumentativos identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.
5. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.
6. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales. de un texto.
7. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
8. Respeta las opiniones de los demás.
9. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
10. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
11. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas.
12. Escribe textos expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.
13. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.
14. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.
15. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.
16. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.
17. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
18. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
19. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
CONOCIMIENTO DE
LA LENGUA
- Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.
- Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario
- Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.
- Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.
- Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva del emisor.
- Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.
- Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabra, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.
- Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.
- Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.
- Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.
- Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.
- Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.
EDUCACIÓN LITERARIA
- 1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le hayan llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
3. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)
4. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
5. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.
6. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
7. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
8. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original oadaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
9. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.
10. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
11. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
12. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
13. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
|
OBSERVACIONES E
INDICADORES DE EVALUACIÓN
|
Observación directa y sistemática
|
Este
procedimiento nos permite observar y valorar en los alumnos:
·
La
participación en las actividades cotidianas y en el trabajo por proyectos
·
El
trabajo en equipo para llevar adelante los proyectos y actividades que se
realicen durante el curso: presentaciones/exposiciones, coloquios,
entrevistas, representaciones teatrales…
·
La
actitud como creador y como espectador.
·
La
búsqueda de información de forma progresivamente autónoma, haciendo hincapié
en la utilización de las Tecnologías de la Información y la comunicación
(TIC) como instrumento metodológico.
·
El
uso correcto de la lengua, tanto oral como escrita, atendiendo a su
adecuación al ámbito académico, por lo que se evitarán vulgarismos, usos jergales y expresiones
malsonantes.
|
Análisis de las tareas y creaciones de
los alumnos.
|
·
Producciones
orales y escritas que presenten situaciones comunicativas en las que la
lengua oral, la escrita, el lenguajes audiovisual y la gramática no se traten
de forma aislada y se respeten las normas ortográficas y tipográficas (fichas de lectura, exposiciones sobre las lecturas, cuaderno
de clase, cuaderno del Plan individual de lectura, proyectos, coloquios,
entrevistas, representaciones, ejercicios de sintaxis…).
·
Uso
correcto de las grafías, las tildes, las mayúsculas y la puntuación. (Se
penalizará con 0,25 puntos menos el uso incorrecto de los grafemas –b/v, h,
ll-y…) y con 0,25 puntos menos los bloques de 3 faltas de ortografía por ausencia o mal uso
de las tildes.
|
Pruebas específicas
|
·
Exposiciones
orales, individuales o en grupo, sobre cualquier aspecto de la materia y de
las lecturas
·
Controles
escritos sobre cualquier aspecto de la materia y de las lecturas
|
Autoevaluación
|
·
Los
alumnos deben ir adquiriendo progresivamente la capacidad para conocer y
respetar el uso adecuado de la lengua en sus expresiones escritas y orales. El
profesor les proporcionará cuestionarios al final de cada unidad didáctica
para que los alumnos valoren su propio proceso de enseñanza-aprendizaje: ser
consciente de lo que han aprendido y capaces de transferir ese aprendizaje a
futuras actuaciones y trabajos relacionados con la materia.
|
Coevaluación
|
·
Los
alumnos deben ir adquiriendo progresivamente la capacidad para conocer y
valorar el uso adecuado de la lengua
en las expresiones escritas y orales
de sus compañeros. El profesor fomentará este procedimiento en clase con la
corrección y valoración de las
producciones de sus compañeros por el
sistema de rúbrica .
|
LECTURAS OBLIGATORIAS PARA 3º DE LA ESO. CURSO
2015-16
v 1ª evaluación: El Romancero
viejo
v 2ª evaluación: Donde los árboles
cantan de Laura Gallego
v 3ª evaluación: Bajarse al
moro de
Jose Luis Alonso de Santos.
(Los
alumnos podrán hacer otras lecturas recomendadas por la profesora para crear su
propio Plan Individual de Lectura –PIL)
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ORDINARIOS
|
|
·
Pruebas escritas sobre algún aspecto de la materia
relacionado con los cuatro bloques que se distinguen en la misma.
·
Exposiciones orales y escritas sobre las lecturas
obligatorias
|
70% de la calificación
|
·
Creación de fichas de lectura, trabajos de
investigación, proyectos, presentación adecuada del Cuaderno de lectura con
un seguimiento correcto de su P.I.L., y del Cuaderno de clase,
representaciones teatrales, entrevistas, coloquios, ejercicios de sintaxis…
|
20% de la
calificación
|
·
Puntualidad, actitud adecuada como creador y
espectador, cooperación en los trabajos en grupo, actitud positiva hacia su
propio proceso de aprendizaje y el de los demás.
|
10% de la
calificación
|
CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
·
Para que se sumen la nota de los tres apartados,
será necesario obtener un mínimo de 5 puntos en la media de todas las
pruebas, cuya nota no puede ser inferior a 3 puntos. Para la calificación
global de cada evaluación es imprescindible que no haya abandono en ninguno
de los aspectos que se evalúan.
·
Si se supera el 30% de las horas lectivas con
faltas de asistencia injustificadas se pierde el derecho a la evaluación
continua.
·
La evaluación es continua y en la nota final de
junio se tendrá en cuenta la progresión positiva del alumno durante el curso
en todos los aspectos evaluados.
·
Si después de analizar la nota de las tres
evaluaciones, no se apreciara progresión positiva en el alumno, este puede
realizar una prueba global en junio que le permitiría aprobar la materia.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EXTRAORDINARIOS
(Prueba de septiembre)
|
|
·
Prueba escrita sobre algún aspecto de la materia
relacionado con los cuatro bloques que se distinguen en la misma y con las
lecturas obligatorias
|
90% de la calificación
|
·
Actividades relacionadas con la materia y
elaboradas durante el verano.
|
10% de la
calificación
|
Las profesoras que impartirán clase de Lengua castellana y Literatura en 3º de la ESO, durante este curso 2015-2016 serán Dª Alicia León (http://lavozyelsilencio.blogspot.com.es/), Dª Leonor Sánchez y Dª Rosa Mª López (http://alasaladasalmasdelasrosas.blogspot.com.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)