El grupo de 1º D, con la profesora doña Ana Pujante, ha leído en clase un cuento de Ana Mª Matute titulado "El aprendiz". Después de la lectura, la profesora organizó un concurso de ilustraciones. El ganador fue el alumno Ahmed Saidí al que felicitamos por su trabajo que podéis ver en esta misma entrada. También damos la enhorabuena a toda la clase porque todos trabajaron muy bien. Y agradecemos a nuestra compañera Ana Pujante su implicación.
¡¡Ánimo y seguid leyendo!! Recordad lo que dijo Miguel de Cervantes: "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho".
miércoles, 19 de noviembre de 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA: TALLER DE PRENSA
Durante este curso 2014-2015, el Departamento de Lengua ha organizado un TALLER DE PRENSA para los alumnos de 2º de la ESO que será impartido por un periodista. Aquí puedes ver toda la información referida a esta nueva actividad. Durante este primer trimestre, los alumnos que participarán en ella son los alumnos de 2º A (alumnos del profesor don Desiderio) y 2º del PRC (alumnos de la profesora doña Conchi Olmos) los jueves a 2ª y a 3ª hora.
Además, en este trimestre el Taller de Prensa y Radio Pinatar organizan esta actividad en la que esperamos que participen muchos de nuestros alumnos:
Primer Concurso de Microrrelatos El Dinosaurio
de Radio Pinatar
Además, en este trimestre el Taller de Prensa y Radio Pinatar organizan esta actividad en la que esperamos que participen muchos de nuestros alumnos:
Primer Concurso de Microrrelatos El Dinosaurio
de Radio Pinatar
- Tema libre
- 150 palabras como máximo
- Abierto el plazo hasta el 15 de diciembre.
- Entrega de originales:
-En el correo electrónico: concursoeldinosaurio@gmail.com
lunes, 20 de octubre de 2014
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA DE LATÍN
¿Eres alumno/a de Latín de 4º o de 1º de Bachillerato en el IES Dos Mares durante este curso 3014-15?
En este enlace puedes consultar los criterios de calificación de esta materia.
BONA FORTUNA!!
En este enlace puedes consultar los criterios de calificación de esta materia.
BONA FORTUNA!!
domingo, 19 de octubre de 2014
¿CÓMO APROBAR LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO?
CRITERIOS
DE CALIFICACIÓN
Lengua castellana y literatura.
1º de Bachillerato. 2014-15
El Departamento didáctico de Lengua castellana y Literatura establece
los siguientes criterios de calificación para la materia de Lengua castellana y Literatura de 1º de Bachillerato:
A)
Los contenidos de la materia de lengua y literatura I relacionados con los criterios de evaluación que escribiremos
a continuación serán calificados en forma de exámenes, trabajos de
investigación, exposiciones orales… y supondrán el
80% de la nota. A lo largo de cada
evaluación, se harán dos pruebas dentro de este apartado.
1. Caracterizar diferentes
clases de textos orales y escritos, de ámbitos de uso diversos, en relación con
los factores de la situación comunicativa (tema y contexto social, propósito,
relación entre el emisor y el destinatario, canal utilizado, el esquema textual
y el registro), poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al
que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación
al contexto.
2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos,
pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los
expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y
resumirlos de modo que recojan las ideas que los articulan.
3. Realizar
exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de
actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como
carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se
sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen, valorándose
aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información
relevante, la estructuración del contenido y la elección del registro
apropiado.
4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre
temas lingüísticos, literarios relacionados con la actualidad social y
cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la
información para seleccionar los datos pertinentes en relación con un
determinado propósito comunicativo, organizar esta información y reutilizarla
en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo coherente, cohesionado
y con un uso del registro adecuado.
5. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas
literarias en la Edad Media, y en los siglos XVI y XVII, atendiendo al marco
histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados, prestando
especial atención a la literatura de la Región de Murcia y favoreciendo la
adquisición del hábito de la lectura como fuente de enriquecimiento personal.
8. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la
lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos
sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la
terminología adecuada, usando correctamente las convenciones ortográficas, y
prestando especial atención a los distintos factores de la situación
comunicativa, el registro, el papel de los tiempos verbales como procedimientos
de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las perífrasis.
9. Reconocer la estructura semántica y sintáctica de la
oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar
enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor.
10. Conocer las causas históricas de la existencia de
las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectales,
reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas,
con especial atención a las hablas de la Región de Murcia, comprobando que se
conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia
positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la
necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.
B) Trabajos sobre las lecturas
programadas para este curso 2014-15 en forma de pruebas escritas u orales,
exposiciones o/y trabajos de investigación (Poesía: “Antología poética” preparada por los
profesores. Teatro: “Don Gil de las
calzas verdes”. de Tirso de Molina. Narrativa: Réquiem por un campesino español y La tesis de Nancy de Ramón J.
Sénder) Supondrán el 10% de la nota.
Criterios de
evaluación relacionados:
6. Interpretar el contenido de obras literarias breves
y fragmentos significativos de distintas épocas literarias, en relación con
otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de
determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, y
utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y
tropos más usuales, versificación).
7.
Realizar trabajos críticos de interpretación y valoración de obras
significativas de la Edad Media, y de los siglos XVI y XVII, leídas en su
integridad, en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la
información necesaria de las fuentes de información bibliográfica y de los
recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.
C/ Trabajo diario,
ejercicios y tareas realizadas a lo largo del proceso de aprendizaje: 10% de la nota.
·
Para que se sumen las notas de los tres
apartados, será necesario obtener un mínimo de 5 puntos en la media de
exámenes, ya que así queda reflejada la asimilación de conceptos y el
desarrollo de las capacidades propias del Bachillerato, y que no haya abandono
en ninguno de los aspectos que se evalúan, algo que se considerará que existe
cuando la nota de alguno de ellos sea inferior a 3 puntos.
·
Por otro lado, para poder aprobar la
materia es imprescindible haber leído las lecturas programadas y obtener una
calificación positiva en las pruebas que, sobre ellas, el profesor estime
necesarias.
·
En las calificaciones de todos los exámenes,
se tendrá en cuenta el uso correcto de la lengua, atendiendo a su adecuación al
ámbito académico, por lo que se evitarán vulgarismos, usos jergales y
expresiones malsonantes u ofensivas. Por otro lado, se tendrá siempre en cuenta
la ortografía y su corrección no solo tendrá un carácter penalizador sino
también formativo: pretendemos que los alumnos escriban bien y corrijan sus
faltas de ortografía. Si el alumno mejora durante la evaluación o durante el
curso su expresión escrita y deja de cometer las faltas de ortografía que antes
se le habían señalado, podrá recuperar las calificaciones que habría obtenido
sin la penalización ortográfica. En Bachillerato, las faltas de ortografía se
penalizarán del siguiente modo:
-0,10 puntos por
cada tilde (ausencia o mal uso), errores gramaticales de concordancia, palabras
fuera de lugar, disparates de lógica discursiva, anacolutos, lenguaje sms y
abreviaciones, mal uso de los signos de puntuación y frases sin sentido.
-0.25 puntos por
cada falta ortográfica, entendiendo por tal el uso incorrecto de los grafemas
(b/v, g/gu/j, h, s/x, y/ll, etc.).
Una falta aislada se considerará un lapsus y
no se penalizará. Por otro lado, los puntos que se pueden restar a un ejercicio
por las faltas de ortografía cometidas no pueden ser más de tres.
·
Por último, no presentarse a una
convocatoria de examen imposibilita realizar la media, quedando la
calificación del alumno pendiente de la realización de dicho examen. En
relación con esto, se establece como criterio para la repetición de exámenes
que se llevará a cabo cuando el alumno que no haya acudido a su convocatoria
ordinaria presente un justificante médico de enfermedad o un justificante de
algún organismo oficial. En relación con esto, esta Programación Didáctica se
hace eco de un acuerdo tomado por la Comisión de Coordinación Pedagógica del
Centro, según el cual, la acumulación de tres retrasos a la hora de asistir a
clase supone un 0,25 puntos menos en la nota de evaluación y/o una amonestación
por escrito.
·
La
calificación final de la materia de Lengua castellana y Literatura I será la
correspondiente a la media de las calificaciones obtenidas en las tres
evaluaciones No obstante, se tendrá en cuenta la proyección ascendente y
positiva que el alumno haya alcanzado respecto a su situación inicial. Cuando
el progreso de un alumno no sea el adecuado, los profesores determinarán
medidas de recuperación pertinentes para aquellos alumnos que no hayan
alcanzado los conocimientos imprescindibles de cara a la continuación del
proceso educativo, adecuándolas a las necesidades detectadas en cada uno de
ellos y dirigiendo y verificando el trabajo destinado a la superación de las
dificultades. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto
como se adviertan dichas necesidades. Si el profesor lo considera conveniente,
podrá mandar al alumno ejercicios de refuerzo o de consolidación o bien
realizar algún examen de recuperación de cualquier parte de la materia que
considere que no haya sido bien asimilada por el alumno.La recuperación y la profundización en algunos aspectos de la materia,
debe introducirse en el momento en que se detecta la necesidad de ella, sin
esperar a que el problema se agudice o enquiste. Se deben estudiar los aspectos
a reforzar, las causas de las deficiencias y la actuación a seguir. Entendemos
que ambas deben ser individualizadas. Podrán establecerse actividades por parte
del profesorado, siguiendo tres criterios fundamentales: actividades
encaminadas a afianzar el proceso de enseñanza- aprendizaje, generales, es decir,
dirigidas a todo el grupo, actividades de refuerzo y consolidación, actividades
complementarias para los alumnos, que dada su situación específica pudieran
sentirse desmotivados, al seguir el ritmo de trabajo general del grupo. Las
actividades de recuperación serán comunicadas con suficiente antelación a los
alumnos implicados, a la tutoría del grupo y estarán diseñadas conjuntamente
por el profesorado del Departamento.
Prueba extraordinaria de
septiembre para los alumnos de 1º de Bach.
Aquellos alumnos que no superen la materia en la evaluación final de
junio deberán concurrir a una prueba extraordinaria de evaluación que se
celebrará en septiembre o en el momento en que la administración educativa lo
considere oportuno. El procedimiento de evaluación que se llevará a
cabo para los alumnos de 1º de Bach. será una única prueba escrita que versará sobre los contenidos mínimos reflejados en la programación
didáctica y sobre las lecturas obligatorias realizadas a lo largo del curso
En esta prueba se utilizarán como instrumentos de evaluación el mismo tipo de
ejercicios que se hayan realizado durante el curso y que estarán relacionados
con los Bloques de contenidos de la materia y con los correspondientes
criterios de evaluación.
Instrumento de evaluación en la prueba
de septiembre
|
Bloque de contenidos con el que se
relaciona
|
Criterios de evaluación vinculados
|
Síntesis y análisis de un texto
expositivo-argumentativo.
|
Bloque I: La variedad de los discursos
y el tratamiento de la información
Bloque III: Conocimiento de la lengua.
|
1. Caracterizar diferentes clases de
textos orales y escritos, de ámbitos de uso diversos, en relación con los
factores de la situación comunicativa (tema y contexto social, propósito,
relación entre el emisor y el destinatario, canal utilizado, el esquema
textual y el registro), poniendo de relieve los rasgos más significativos del
género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su
adecuación al contexto.
2. Identificar el tema y la estructura
de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con
especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos
periodístico y académico, y resumirlos de modo que recojan las ideas que los
articulan.
|
Reconocimiento y análisis de un texto
literario de la época estudiada en este curso.
Cuestiones en torno a las lecturas
trabajadas.
|
Bloque II: El discurso literario
Bloque III: Conocimiento de la lengua.
|
5. Valorar y conocer la
evolución histórica de las formas literarias en la Edad Media, y en los
siglos XVI y XVII, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación
con los autores y obras más destacados.
6. Interpretar el
contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas
épocas literarias, en relación con otras obras de la época o del propio
autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución
en la manera de tratarlos, y utilizando los conocimientos sobre las formas
literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación).
|
Ejercicios de morfosintaxis:
identificación y calificación de palabras y sintagmas y de oraciones simples
y compuestas
|
Bloque III: Conocimiento de la lengua
|
9. Reconocer la estructura
semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión
de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de
las intenciones del emisor.
|
Observación y calificación del uso
correcto de la lengua y de las normas ortográficas, aplicando las normas
recogidas en la Programación didáctica del Departamento.
|
Los tres bloques de contenidos
|
8. Utilizar
sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión
y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y
la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada, usando
correctamente las convenciones ortográficas, y prestando especial atención a
los distintos factores de la situación comunicativa, el registro, el papel de
los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos
y modos verbales y de las perífrasis.
|
La ponderación de esta prueba supondrá
el 100% de la nota y en ella se incluirán cuestiones referidas a los contenidos
de lengua y literatura (comentario de textos expositivos o literarios, análisis
morfosintáctico, conocimientos sobre autores, títulos, épocas literarias…) y
sobre las lecturas programadas y estudiadas durante el curso (En el curso2014-15 (Poesía: “Antología
de poética” preparada por los profesores.Teatro: “Don Gil de las calzas verdes
de Tirso de Molina. Narrativa: Réquiem por un campesino español y La tesis de Nancy de Ramón J.
Sénder.)
6.4. Evaluación extraordinaria de alumnos de 1º de Bach.
a los que no se les puede aplicar la evaluación continua.
Con respecto a los alumnos que, por sus
continuas faltas de asistencia durante alguna evaluación, pierdan el derecho a
la evaluación continua, se les realizará una única prueba extraordinaria para
evaluar los contenidos de la materia trabajados durante ese periodo. Dicha
prueba supondrá el 100 por cien de la nota. Si la falta de asistencia se
produce a lo largo de todo el curso, podrán realizar en el mes de junio una
prueba extraordinaria que evalúe los contenidos de la materia de 1º que
aparecen en el currículo de la Región de Murcia y que recoge esta Programación
didáctica. También esta prueba será ponderada como el 100 por cien de la nota y
en ella se aplicarán los mismos criterios de calificación que en la prueba de
septiembre y que se han recogido en el apartado anterior.
El porcentaje de faltas de
asistencia, justificadas e injustificadas, que origina la imposibilidad de
aplicación de la evaluación continua, se establece en el 30% del total de horas
lectivas de la materia o módulo según especifica el Reglamento de Régimen Interno aprobado por el consejo
escolar de este centro.
miércoles, 15 de octubre de 2014
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA
Aquí tenéis un enlace en el que podéis leer toda la programación didáctica del Departamento de Lengua durante este curso 2014-15. Incluye desde la programación didáctica de la materia de Refuerzo de Lengua, hasta lo que estudiamos en Lengua de 1º, 2º, 3º y 4º, para terminar con la Programación didáctica de la materia de Literatura universal.
Esperamos que os sirva y os dejamos con una bella reflexión sobre las palabras de mano de Marwan, un cantante y poeta del que nos habló, tiempo ha, nuestra querida Georgiana. Por ella, por vosotros y por nosotros, para que todos empecemos con buen pie,
domingo, 28 de septiembre de 2014
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA DE 4º DE LA ESO
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO
DE LENGUA PARA
LAS MATERIAS DE LENGUA DE 4º DE LA ESO
Si tienes dudas, puedes preguntar a tus profesores: doña Ana, doña Carmen o doña Mª Dolores.
Cuando hablamos de las competencias básicas, nos referimos a las siguientes y en el mismo orden que aquí aparecen:
Cuando hablamos de las competencias básicas, nos referimos a las siguientes y en el mismo orden que aquí aparecen:
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
(Se refieren a los contenidos mínimos
exigibles establecidos por el currículo oficial para Secundaria en la región
de Murcia y especificados en la Programación didáctica de este Departamento.
(Decreto nº 291/2007 de 14 de septiembre).
|
INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN
|
RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS
|
La demostración de los conocimientos sobre los
contenidos de la materia de Lengua y Literatura de 3º o de 4º incluidos en
los Bloques de Comunicación, Lengua y sociedad, Conocimiento de la Lengua y
Educación Literaria supondrán el 70%
|
Los instrumentos de calificación serán
pruebas objetivas en forma de exámenes. A lo largo de cada evaluación, se
harán como mínimo, dos pruebas dentro de este apartado.
|
CB1
CB6
CB7
|
Las lecturas y los trabajos con ellas,
tanto las obligatorias como las voluntarias dentro del plan PIL, la elaboración
de un cuaderno de clase completo que incluya un Diario de lecturas, la
presentación de temas en diversos formatos, guardando siempre la adecuación
con el contexto, el respeto por las
normas ortográficas y tipográficas, las exposiciones orales que respeten la
ortología , la búsqueda por internet de datos que se presentarán también a
través del ordenador… supondrán un 20% de la calificación de cada evaluación
Las lecturas para 4º de la ESO son Don Álvaro o la fuerza del sino,
Réquiem por un
campesino español y la
Antología poética del 27.
|
Controles sobre las lecturas
obligatorias
Trabajos de investigación sobre alguna
lectura o cualquier tema relacionado con la materia, utilizando el ordenador
también para presentarlos.
Revisión del cuaderno de clase y del
Diario de Lectura; presentación adecuada de los trabajos encomendados,
atendiendo a la situación comunicativa y a las normas ortográficas y de
puntuación.
|
CB1
CB4
CB6
CB8
|
El 10% de la nota recogerá las actitudes
positivas y cooperantes en la clase, la sistematización en la entrega de los
trabajos encomendados, el respeto por los compañeros y el profesor y la
actitud positiva hacia el esfuerzo y el trabajo continuo.
|
Observación diaria del profesor
Grado de participación del alumno.
|
CB5
CB7
CB8
|
1.
Para que se sumen las notas de los tres
apartados, tanto en 3º como en 4º será
necesario obtener un mínimo de 5 puntos en la media de los exámenes, no pudiendo
ser la nota de ninguna prueba inferior a 3 puntos. Para la calificación global
de cada evaluación es imprescindible que no haya abandono en ninguno de los
aspectos que se evalúan. Si no se sigue el Plan individual de lectura (PIL), de
la manera que el profesor determine en clase, no se realizará la media de los
tres apartados.
2.
En las calificaciones de todos los
exámenes, se tendrá en cuenta el uso correcto de la lengua, atendiendo a su
adecuación al ámbito académico, por lo que se evitarán vulgarismos, usos
jergales y expresiones malsonantes. Por otro lado, se tendrá siempre en cuenta
que la ortografía y su corrección no solo tengan un carácter personalizador
sino también formativo: pretendemos que los alumnos escriban bien y corrijan
sus faltas de ortografía. Por esa razón, si el alumno mejorase su expresión
escrita –durante el curso o a lo largo de una evaluación- y dejara de cometer
las faltas de ortografía que a continuación se detallan, podrá recuperar la
calificación que habría obtenido sin la penalización ortográfica. En los cursos
de 3º y 4º de la ESO, las faltas de ortografía penalizarán del siguiente modo:
·
0,25 puntos por cada falta de ortografía, entendiendo por tal el
uso incorrecto de los grafemas (b/v, g/gu,/, h, s/x, ll/y, etc.),
también errores gramaticales de concordancia, palabras fuera de lugar,
disparates de lógica discursiva, anacolutos, palabras abreviadas siguiendo la
moda de los mensajes telefónicos, mal uso de los signos de puntuación y frases
sin sentido.
·
0,25 por bloques de 3 faltas debidas a tildes (ausencia o mal uso).
·
Una falta aislada se considerará un lapsus
y no se penalizará.
·
Por otro lado, los puntos que se pueden
restar a un ejercicio por las faltas de ortografía cometidas no podrán ser superior a 3 puntos.
·
Como escribimos anteriormente, si el
alumno mejora su ortografía, podrá recuperar la calificación obtenida sin la
penalización ortográfica.
3.
Según acuerdo de la Comisión de
Coordinación Pedagógica del Centro, la acumulación de tres retrasos a la hora de asistir a clase supone 0,25 puntos menos en la nota de evaluación
y/o una amonestación por escrito.
4.
El criterio de este Departamento
didáctico, a la hora de repetir un examen a un alumno que no haya acudido a su
convocatoria ordinaria, es que solo se llevará a cabo esta repetición si el
alumno presenta un justificante médico de enfermedad o un justificante de algún
organismo oficial.
5.
Según el Reglamento de Régimen Interior de
nuestro centro, “el porcentaje de faltas de asistencia justificadas o injustificadas,
que origina la imposibilidad de la aplicación de la evaluación continua, se
establece en el 30% del total de horas lectivas de la materia o módulo”.
Por lo tanto, los alumnos cuyas faltas
de asistencia alcancen un 30% del total de las horas lectivas pierden el
derecho a la evaluación continua y se someterán a una prueba global en el mes de junio sobre los contenidos mínimos de la
materia e incluirán preguntas y ejercicios referidos a los bloques de
contenidos de la materia y a las lecturas obligatorias programadas para el
curso. Esta prueba supondrá el 100% de la calificación final del alumno y se
considerará aprobada si el alumno obtiene un 5 o más de cinco.
6.
En el caso de los alumnos que se incorporen de forma tardía al curso, nuestro Departamento les
proporcionará a estos alumnos información sobre los contenidos mínimos, resúmenes
de los temas estudiados durante el curso, así como fichas de lectura de los
libros de lectura programados para facilitarles la suya propia. Se presentarán
a una prueba global de junio, con
las mismas características que referimos anteriormente.
7.
La evaluación
de esta materia es continua y se hará
por bloques de contenidos (Comunicación, Lengua y sociedad, Educación literaria
y Técnicas de trabajo) En el cálculo de la nota final del alumno, tendrá mayor
importancia la nota de la tercera evaluación aunque el profesor decidirá si el
alumno tiene que recuperar algún bloque de la materia que no haya sido superado
con calificación positiva durante el curso.
8.
Si la nota final del alumno
fuese de cuatro puntos o inferior, puede optar a la prueba global de junio sobre los contenidos mínimos de la materia
que incluiría preguntas y ejercicios referidos a los distintos bloques de
contenidos de la materia y a las lecturas obligatorias programadas para el
curso. Esta prueba supondrá el 100% de la calificación final del alumno y se
considerará aprobada si el alumno obtiene un 5 ó más de cinco. La nota final
del alumno será la que obtenga en esa prueba. El Departamento de Lengua, a
través de sus profesores, informará a los alumnos de los criterios mínimos
sobre los que tienen que examinarse.
9.
Habrá otra prueba extraordinaria de recuperación en septiembre, también sobre los contenidos mínimos de la materia
y las lecturas llevadas a cabo durante el curso. El valor de esta prueba
supondrá el 100% de la nota y se considerará superada si el alumnos obtiene 5 o
más puntos. La nota de recuperación será la obtenida en dicho examen. De forma
optativa, el profesor que lo estime conveniente, puede mandar a sus alumnos algún
trabajo para el verano. En tal caso, la ponderación será del 90% para el examen
y 10% para las actividades encomendadas. El Departamento de Lengua, a través de sus profesores, informará a los
alumnos de los criterios mínimos sobre los que tienen que examinarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)