Aquí colgaremos toda la información referida a los exámenes de Lengua de septiembre de 2013 del IES Dos Mares:
INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE LA ESO DE LA PROFESORA Mª CARMEN SIMÓN
Alumno:…………………………………………………………………………………..
Puesto que no has alcanzado los objetivos mínimos propuestos para el curso,
has obtenido una calificación negativa en la asignatura de Lengua y Literatura.
Para poder recuperarla, en la
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE, deberás preparar la prueba atendiendo a las siguientes
indicaciones:
Recuerda que debes comprobar la fecha y hora de la prueba en el tablón de
anuncios del centro: LUNES 2 de septiembre de 12,45 a 14,15.
Deberás preparar los siguientes contenidos mínimos:
Conocimientos
y aprendizajes mínimos relacionados
con los contenidos del Bloque I: Comunicación
|
1.
Distinguir y saber explicar las diferencias entre un texto del ámbito escolar
formal y otro coloquial.
|
2.
Distinguir las diferentes tipologías textuales: exposición, narración,
descripción y diálogo.
|
3. Comprensión de un texto oral que
resuma, por ejemplo, una noticia de actualidad referida a la educación.
4.El
alumno demostrará esa comprensión con la elaboración oral de un resumen de
ese texto.
5.Elaborar
un resumen oral propio de una noticia de actualidad escogida por el alumno.
6.Mostrar
respeto y cooperación cuando se expliquen destrezas lingüísticas (escuchar,
hablar, conversar)
7.
Saber reflexionar y mostrarse crítico sobre informaciones que supongan
cualquier tipo de discriminación.
|
|
8.
Saber resumir una información periodística sobre hechos de la vida cotidiana
con letra adecuada a su madurez, clara y legible, respetando el uso normativo
de mayúsculas y minúsculas.
9.
Saber elaborar un texto propio para expresar ideas, opiniones o conocimientos
propios sobre un tema con letra adecuada a su madurez, clara y legible,
respetando el uso normativo de mayúsculas y minúsculas.
|
Conocimientos
y aprendizajes mínimos relacionados
con los contenidos del Bloque II: Lengua y sociedad
|
1.Saber
distinguir en un texto escrito u oral fenómenos diferenciadores en el
español: seseo, ceceo, yeísmo, voseo…Saber definirlos
|
2.Saber situar en un mapa de España las distintas
lenguas que en ellas se hablan.
|
Conocimientos
y aprendizajes mínimos relacionados
con los contenidos del Bloque III: Conocimiento de la lengua
|
1.Saber
dividir palabras en sílabas
2.Distinguir
la sílaba tónica de las palabras
3. Utilización
mínimamente correcta en oraciones o textos de los signos de puntuación, de manera que el escrito tenga sentido:
punto seguido, punto y aparte, signos de interrogación y exclamación, dos puntos…
4. Conocer y
saber explicar las reglas de acentuación en palabras agudas, llanas y
esdrújulas. Saber acentuarlas correctamente.
5. Explicar y
saber acentuar diptongos e hiatos..
6. Saber leer un texto con una entonación correcta.
7. Distinguir en un texto
distintas clases de palabras: artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres,
determinantes, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e
interjecciones
8. Saber explicar características de las distintas clases de palabras:
género, número del artículo, género, número y características del sustantivo
y el adjetivo; clasificación de los pronombres y determinantes. Conjugación
de verbos. Distinción de adverbios, preposiciones, conjunciones e
interjecciones.
9.Distinguir el sujeto y el predicado en una oración .
10. Conocer las modalidades oracionales y distinguirlas en las
oraciones.
11. Reconocer los verbos de un texto y señalar los tiempos en
que aparecen.
|
Conocimientos
y aprendizajes mínimos relacionados
con los contenidos del Bloque IV: Educación literaria
|
1. Saber leer un texto
con una entonación correcta.
2. Leer y saber distinguir los recursos estilísticos
de un texto literario.
3.Lectura y análisis,
según el criterio del profesor, de las obras programadas para el curso y
saber elaborar el resumen de una lectura.
4. Leer y saber
analizar textos literarios breve
5. Identificar en
textos los diferentes géneros literario.
6. Conocer las normas
básicas de la versificación y saber aplicarlas a un texto poético
7. .Leer y analizar un
texto teatral
8 Crear textos de
elaboración propia tomando como modelo las lecturas programadas u otros
textos literarios leídos en clase.
|
El
día de la prueba, deberás entregar un cuaderno de verano con todas las
actividades realizadas. Además de las fichas, debes realizar las actividades de
repaso de cada tema de tu libro de texto (Recuerda que entran solo contenidos
hasta el tema 12).
CALIFICACIÓN DE
LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE
|
- Preguntas y ejercicios
referidos a los conocimientos y aprendizajes necesarios para aprobar la
materia. Preguntas sobre las lecturas del curso…………..90% de la nota
- Actividades relacionadas
con la materia hechas durante el verano…..10% de la nota
|
¡Mucha
suerte y feliz verano! Profesora:
Mari Carmen Simón Ferrández
Se recomienda, además, realizar una lectura al menos durante el verano.
Esta lista puede ayudarte a decidir cuál es la más apropiada para ti. Después,
realiza una ficha de lectura como la que hemos visto en clase o similar.
·
Pobre Manolito, Elvira Lindo. ED Alfaguara
·
La historia interminable, M. Ende. ED Alfaguara
·
Caperucita en Manhattan, Martín Gaite. ED Siruela
·
Matilda, R. Dahl. ED Alfaguara
·
Las brujas, R. Dahl. ED Alfaguara
·
La leyenda de la luna
llena, M.
Ende. ED el arca de junior
·
Cuentos para jugar, G. Rodario. ED Alfaguara
·
El pequeño vampiro, Sommer-Bodenburg. ED
Alfaguara
·
Peter Pan, J.M. Barrie
·
Momo, M. Ende. ED Alfaguara
·
El misterio de la isla de
Tokland,
J.M. Gisbert. ED Espasa Calpe
·
El bosque de los sueños, A.R. Almodóvar. ED
Siruela
·
Kafka y la muñeca viajera, Jordi i Fabra
·
Cuentos perversos para
niños, R.
Dahl
·
¡A la mierda la
bicicleta!, Gonzalo
Moure
·
No pidas sardinas fuera de
temporada, Andreu
Martín y Jaume Ribera
·
Llamando a las puertas del
cielo, Jordi
i Fabra
·
El blues del detective
inmortal, Andreu
Martín. Serie “Asesinatos en clave de Jazz”
·
Veintiocho historias para
reírse,
Úrsula Wolfell
·
¿Dónde está el señor
Spok?, Pura
Azorín. ED Everest
·
La emperatriz de los
Etéreos, Laura Gallego, 2007, Editorial Alfaguara
·
Finis Mundi, Laura
Gallego, SM
·
El valle de los lobos, Laura
Gallego, SM
·
Crepúsculo, S.
Meyer, ed. Alfaguara
·
Luna nueva,
S. Meyer, ed. Alfaguara
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 2º A (Profesora: Conchi Olmos)
- El examen para recuperar la materia de lengua de 2º con la profesora Conchi Olmos, será el lunes 2 de septiembre a las 11.15 horas hasta las 12.45 horas.
Para aprobar la materia de Lengua castellana, los alumnos de 2º A deben:
- Presentarse al examen de Lengua castellana en septiembre. (En el examen entran todos los contenidos estudiados a lo largo del curso, por lo que se recomienda repasar las actividades, realizar resúmenes...)Eso supondrá el 90% de la nota.
- Realizar el trabajo para repasar los contenidos. Este trabajo se puede recoger en conserjería. La entrega de este trabajo supondrá el 10% de la nota.
- ..........................................................................................
3. INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 2º DEL PRC (Profesora: Rosa Mª López)
El examen
para recuperar la materia de lengua de 2º con la profesora Rosa Mª López, será el lunes 2 de septiembre a las 11.15 horas hasta las 12.45
horas.
PRUEBA
EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE PARA 2º DE LA ESO
(Alumnos de Rosa Mª
López)
Recuerda que en la fecha indicada tendrás que aprobar un examen y presentar unos ejercicios.
El procedimiento de evaluación que se
llevará a cabo en esta prueba extraordinaria de septiembre será una prueba escrita sobre los contenidos mínimos de 2º de la ESO que se especifican a
continuación:
Selección de contenidos y
aprendizajes mínimos del Bloque I:
COMUNICACIÓN
|
Preguntas relacionadas con
este bloque que pueden aparecer en la prueba extraordinario de septiembre.
|
Actividades relacionadas
con el Bloque 1 que debes entregar en septiembre
|
|
-Reconocimiento de las
funciones del lenguaje en textos concretos: orales y escritos.
-Reconocimiento de las distintas modalidades
oracionales.
- Saber distinguir las tipologías textuales:
exposición, narración, descripción, argumentación y diálogo.
-Demostrar la comprensión de un texto oral,
por ejemplo una noticia, con la realización de un resumen oral coherente..
-Demostrar la comprensión de distintos tipos
de textos: de la vida cotidiana (normas, avisos, instrucciones de uso…), de
los medios de comunicación, del ámbito académico (expositivos, explicativos)
con la composición de resúmenes o explicaciones sencillas.
-Saber expresar de forma coherente la
actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación.
- Presentar los escritos con letra personal
y legible y respetando las normas ortográficas (mayúsculas y minúsculas) y
tipográficas ( márgenes).
|
Escribir un diálogo respetando las normas de ortografía y tipográficas.
Escribir el resumen de un texto expositivo respetando las normas de
ortografía y tipográficas.
Escribir un texto de opinión (argumentativo) sobre un tema de actualidad.
|
1.Escuchar noticias (al menos 10) en la radio o en la televisión y
elaborar su resumen por escrito (no más de cinco líneas). Deben contener un
título breve (un sintagma nominal) y la fecha y hora en que las has
escuchado.
2.Resume cinco de las lecturas incluidas en tu libro de consulta (Vicens-Vives)
|
|
Selección de contenidos y
aprendizajes mínimos del Bloque III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
|
Preguntas relacionadas con
este bloque que pueden aparecer en la prueba extraordinario de septiembre.
|
Actividades relacionadas con el Bloque III que
debes entregar en septiembre
|
|
-Saber dividir las palabras en sílabas,
distinguir las átonas de las tónicas y acentuar estas correctamente.
-Distinguir diptongos, triptongos e hiatos
en las palabras y saber acentuarlos correctamente.
-Saber usar correctamente los signos de
exclamación y de interrogación, el guión, la raya, las comillas y el
paréntesis.
- Reflexionar y apreciar la utilidad de las
normas lingüísticas y ortográficas en los escritos.
-Distinguir distintos tipos de palabras en
los textos.
-Distinguir en las oraciones, sujeto y
predicado y, dentro de este, los complementos.
-Conocer y distinguir los predicados
nominales y los verbales.
-Análisis de las formas verbales de un
texto.
-Saber utilizar conectores textuales (de
orden, explicativos, de contraste…) para dar cohesión a textos de elaboración
propia como resúmenes.
-Conocer el significado de polisemia,
homonimia, sinonimia y antonimia.
|
-Demostrar en tus escritos
que entiendes y sabes aplicar las normas de ortografía.
-Justificar las tildes de un texto o las palabras que no llevan tilde del
mismo texto.
-Distinguir y analizar en un texto sustantivos, determinantes, adjetivos
y verbos.
-Separar el sujeto y el predicado de una oración.
-Señalar el núcleo verbal de una oración
y analizarlo (conjugación, persona, número, tiempo y modo)
|
3. Analiza los sustantivos, determinantes,
adjetivos y verbos de una de las lecturas del libro de consulta. Tiene que
haber al menos diez ejemplos de cada uno.
4. Busca 10
oraciones de cualquier texto del libro de consulta y sepáralas en sujeto y
predicado. Analiza su núcleo verbal
|
|
Selección de contenidos y
aprendizajes mínimos del Bloque IV: EDUCACIÓN LITERARIA.
|
Preguntas relacionadas con
este bloque que pueden aparecer en la prueba extraordinario de septiembre.
|
Actividades relacionadas
con el Bloque 1 que debes entregar en septiembre
|
-Conocer y distinguir las
características de los distintos géneros literarios.
-Análisis
del género lírico: apreciar el ritmo de un poema estudiando su rima -
medición de versos, de estrofas-, y analizando sus recursos retóricos.
-
Conocer los distintos subgéneros narrativos: épica, cuento, novela.
-Distinguir
en un relato el tema y las distintas partes que en él se distinguen:
planteamiento, nudo y desenlace.
-Conocer
aspectos básicos del teatro: texto y representación, tragedia y comedia.
-Distinguir
en una obra de teatro los conceptos estudiados.
-Leer
obras adecuadas a su edad y elaborar algún trabajo relacionado con ellas:
resúmenes, críticas, composición de textos de intención literaria utilizando
algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.
|
Analizar un poema desde el punto de vista
métrico ( nº de versos, medida de estos, rima, presencia de sinalefas,
estrofas) y literario (presencia de anáforas, paralelismos, hipérboles,
metáforas…)
Analizar las características de un texto
teatral.
Resumen de las lecturas que hemos hecho este
curso (La vuelta al mundo en ochenta días, La selva prohibida.)
|
5.Presentar el análisis métrico (nº de
versos, medida de estos, rima, presencia de sinalefas, estrofas) y literario
(señalar las figuras literarias) de algún poema del libro que no hayamos
hecho en clase.
6. Lee algún libro recomendado en la
siguiente lista y haz un resumen oral el día del examen.
|
Escoge un libro de esta lista:
·
Pobre Manolito, Elvira Lindo. ED Alfaguara
·
La historia interminable, M. Ende. ED Alfaguara
·
Caperucita en Manhattan, Martín Gaite. ED Siruela
·
Matilda, R. Dahl. ED Alfaguara
·
Las brujas, R. Dahl. ED Alfaguara
·
La leyenda de la luna
llena, M.
Ende. ED el arca de junior
·
Cuentos para jugar, G. Rodario. ED Alfaguara
·
El pequeño vampiro, Sommer-Bodenburg. ED
Alfaguara
·
Peter Pan, J.M. Barrie
·
Momo, M. Ende. ED Alfaguara
·
El misterio de la isla de
Tokland,
J.M. Gisbert. ED Espasa Calpe
·
El bosque de los sueños, A.R. Almodóvar. ED
Siruela
·
Kafka y la muñeca viajera, Jordi i Fabra
·
Cuentos perversos para
niños, R.
Dahl
·
¡A la mierda la
bicicleta!, Gonzalo
Moure
·
No pidas sardinas fuera de
temporada, Andreu
Martín y Jaume Ribera
·
Llamando a las puertas del
cielo, Jordi
i Fabra
·
El blues del detective
inmortal, Andreu
Martín. Serie “Asesinatos en clave de Jazz”
·
Veintiocho historias para
reírse,
Úrsula Wolfell
·
¿Dónde está el señor
Spok?, Pura
Azorín. ED Everest
·
La emperatriz de los
Etéreos, Laura Gallego, 2007, Editorial Alfaguara
·
Finis Mundi, Laura
Gallego, SM
·
El valle de los lobos, Laura
Gallego, SM
·
Crepúsculo, S.
Meyer, ed. Alfaguara
·
Luna nueva,
S. Meyer, ed. Alfaguara
·
Eclipse, S.
Meyer, ed. Alfaguara
·
La puerta oscura, David
Lozano, SM
·
El ejército negro, Santiago García, SM
·
Grympow, Rafael Ábalos, ed. Montena
·
El príncipe de la niebla, Carlos Ruiz Zafón, ed. Planeta
·
Donde surgen las sombras, David Lozano, SM
·
Luces de septiembre, Carlos Ruiz Zafón, ed. Planeta
·
El niño con el pijama de rayas, J. Boyne, ed. Salamandra
Recuerda que, además de hacer el examen, debes entregar las seis
actividades especificadas arriba:
La calificación se hará aplicando la
siguiente ponderación:
CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA
DE SEPTIEMBRE
|
- Preguntas y ejercicios
referidos a los conocimientos y aprendizajes necesarios para aprobar la
materia. Preguntas sobre las lecturas del curso…………..90% de la nota
- Actividades relacionadas
con la materia hechas durante el verano…..10% de la nota
|
Esta prueba extraordinaria responderá a los mismos
criterios de adecuación ortográfica que se exigieron durante el curso: se
evitarán vulgarismos, usos jergales y expresiones malsonantes. En 1º y 2º de la
ESO, las faltas de ortografía penalizarán del siguiente modo: -0,15 puntos por cada falta de ortografía, entendiendo
por tal el uso incorrecto de los grafemas
(b/v, g/gu/j, h, s/x, y/ll, etc.), también errores gramaticales de
concordancia, palabras fuera de lugar, disparates de lógica discursiva,
anacolutos, lenguaje sms y abreviaciones, mal uso de los signos de puntuación y
frases sin sentido.- 0,15 por bloques de faltas por tildes (ausencia o mal
uso).-Una falta aislada se considerará un lapsus y no se
penalizará.
Si tienes alguna duda ,comunícate con nosotros a través de este blog o por este otro:
……………………………………………………………………………………………..............................................